El Uso de los Porqués en Español
El idioma español, rico y complejo, tiene matices que a veces pueden confundir, especialmente cuando se trata de la correcta utilización de los "porqués".
A continuación, te explicamos de manera detallada las diferencias y usos de "porqué", "por qué", "porque" y "por que".
a) Porqué
Porqué es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’. Se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Generalmente, va precedido de un artículo u otro determinante y su plural es "porqués":
No comprendo el porqué de tu actitud. [= la razón de tu actitud]
Todo tiene su porqué. [= su causa o su motivo]
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud. [= las razones]
Seguía mortificándose con los mismos porqués sin respuesta. [= las mismas preguntas encabezadas por "por qué"]
b) Por qué
Por qué es la combinación de la preposición "por" y el interrogativo o exclamativo "qué". Este se escribe con tilde diacrítica para distinguirlo del relativo y de la conjunción "que". Introduce oraciones interrogativas y exclamativas, tanto directas como indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
No sabía por qué solución decantarse.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Es importante notar que "por qué" no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) Porque
Porque es una conjunción átona, por lo que se escribe sin tilde. Tiene dos usos principales:
Como conjunción causal, introduce oraciones subordinadas que expresan causa. Puede sustituirse por locuciones como "puesto que" o "ya que":
No fui a la fiesta porque no tenía ganas. [= ya que no tenía ganas]
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres. [= puesto que quedan todavía plazas libres]
En respuestas a preguntas introducidas por "por qué":
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando el verbo está en subjuntivo, añade un matiz concesivo o condicional:
Tampoco pasa nada porque no te bañes hoy. [= si no te bañas hoy, aunque no te bañes hoy]
También puede funcionar como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a "para que":
Sonreí porque no pensaran que me había afectado la noticia. [= para que no pensaran que me había afectado la noticia]
d) Por que
Por que puede formar parte de dos secuencias distintas:
La preposición por + el pronombre relativo que. Es más común usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Aparece con verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición "por" y llevan además una oración subordinada introducida por "que":
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
e) Por que o porque
Se admite la doble grafía cuando la preposición "por" encabeza un complemento de régimen, esto es, cuando viene exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, e introduce una subordinada con el verbo en subjuntivo y sentido final:
Rogué por que / porque cambiara de opinión.
Se preocupaba por que / porque todos tuvieran cobijo.
Conocer las diferencias y usos de "porqué", "por qué", "porque" y "por que" no solo enriquece tu comprensión del español, sino que también mejora tu precisión al escribir.
¡Esperamos que esta guía te haya sido útil!
Ejercicios: Por que?
Comentários
Postar um comentário